martes, 28 de enero de 2014

Trabajo Semana 31/01/2014

Esta semana hemos estado trabajando en diferentes cosas. Monica ha encontrado un cuadro del renacimiento y hoy empezará a analizarlo, el cuadro es el de Rafael Sanzio, "la escuela de Atenas". Carla Victory ha buscado un canon para interpretarlo. Ana Jané ha buscado una foto de una trompa para despues dibujarla con la ayuda de Mercedes.Yo tambien he buscado una imagen de una trompa y he buscado que formas geométricas hay en la imagen para poder representarla.

Esta es la trompa que he elegido.








 Esta es la trompa que ha elegido Monica








Enric de Veciana.

viernes, 24 de enero de 2014

Trabajo semana 19-23/1/2014

Esta semana nos ha sido más complicado trabajar en los tópicos que nos han dado.
Nuestro trabajo consistía en investigar y analizar un cuadro donde se puediera apreciar la perspectiva, representar cuatro tipos de trompas diferentes, y representar un canon cantado o tocado por nosotros.
Todavía seguimos acabando estos tres mandatos, lo cual quiere decir no poder presentarlos hoy, procuraremos haberlo acabado para la semana que viene.

Carla.

viernes, 17 de enero de 2014

características culturales, políticas y sociales del renacimiento. 17/01/2014

El renacimiento es un movimiento de los siglos XV-XVI que se da principalmente en Europa tras la crisis del siglo XIV y la caída de la edad media; tras la invención de la imprenta y el surgimiento del Protestantismo, la pérdida de poder de la iglesia, favorece notablemente el desarrollo de los ideales de la reforma, lo cual expande por toda Europa el surgimiento de esta etapa que da inicio al pensamiento racional y la libertad de pensamiento.


Características políticas:
La política provocó el surgimiento de las Ciudades-Estado y la racionalidad de los gobernantes, el debilitamiento de la iglesia, aporta desarrollo al nuevo sistema político y económico que favorece al comercio y promueve el cambio ideológico.
En esta época los monarcas unificaron sus territorios y aprovecharon la debilidad de la nobleza feudal para centralizar. Además, cambió la mentalidad de la época con la difusión de la cultura, la creación de obras de arte y el surgimiento de la ciencia moderna; la forma de vida de los habitantes de Europa occidental se modificó y, lo que más importante, también su forma de pensar.

Características sociales:
Durante esta época tuvo lugar una manifestación social conocida como el humanismo, lo cual representa al hombre como el centro del universo.
La sociedad en esta época se dividía en clases privilegiadas como la nobleza y el clero. También se aplica y practica el mercantilismo y el capitalismo, que se convirtió en la principal fuente de riqueza, seguido por la industria.
La burguesía se había enriquecido y tenía gran influencia en el gobierno de las ciudades; deseosos de una mayor cultura, protegieron a los artistas y sabios.

Características culturales:
El Renacimiento se distinguía por presentar las siguientes manifestaciones: por el nacimiento del Estado como una obra de arte, como una creación calculada y consciente que busca su propio interés; por el descubrimiento del arte, de la literatura, de la filosofía de la antigüedad; por el descubrimiento del mundo y del hombre, por el hallazgo del individualismo, por la estética de la naturaleza; por el pleno desarrollo de la personalidad, de la libertad individual y de la autonomía moral basada en un alto concepto de la dignidad humana.
Sufren una influencia del arte italiano como el Dante, Petrarca, Bocaccio...
Se le da gran importancia a los mitos grecolatinos como la poesia bucólica y pastoril.
También surge un nuevo concepto sobre el amor.

Martín Lutero:
Un personaje que destacó durante el renacimiento fue Martín Lutero, nacido en Eisleben, Turingia, en 1483 y murió en el 1546, un fraile y teólogo alemán, que comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania.
Éste se inspiró en la reforma protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.
Lutero se caracterizó por exhortar a que la Iglesia cristiana regresara a las enseñanzas originales de la Biblia, impulsando con ello una restructuración de las iglesiacristianas en Europa. La reacción de la Iglesia Católica Romana ante la reforma protestante fue la Contrarreforma.
Siendo ya profesor comenzó a criticar la situación en la que se encontraba la Iglesia católica: Lutero protestaba por la frivolidad en la que vivía gran parte del clero (especialmente las altas jerarquías, como había podido contemplar durante una visita a Roma en 1510) y también el que las bulas eclesiásticas -documentos que teóricamente concedían indulgencias a los creyentes por los pecados cometidos- fueran objeto de un tráfico puramente mercantil.



Ana Jané se ha encargado de buscar y redactar la biografía de Martín Lutero.
Carla Victory, Mónica Renobell y Enric de Veciana se han ocupado de buscar  información y redactar características sociales, políticas y culturales del renacimiento.
Mónica Renobell ha sido la que se ha encargado del blog esta semana.