Esta semana Imma nos ha ayudado a buscar otro canon más fácil ya que el que habíamos elegido era muy difícil y no avanzábamos. Ya hemos decidido que la primera voz la haremos Carla y yo, y la segunda Enric y Ana. Lo hemos practicado muchas veces con la ayuda de Imma y al final ya nos va quedando bastante bien. Lo único que nos falta es acabar de hacer que suene bien cuando tocamos los cuatro. Hemos resuelto dudas que teníamos sobre el dibujo de la trompa, y la intentaremos tener hecha para la semana que viene.
Mònica
viernes, 28 de febrero de 2014
viernes, 21 de febrero de 2014
Semana 17-21 Febrero 2014
Esta semana definitivamente hemos encontrado el canon. Después de buscar entre diferentes compositores hemos elegido un canon de Tomás Luis de Victoria. De ahora en a delante nos toca practicarlo hasta que nos salga con fluidez. Mónica sigue trabajando en la trompa a punto de acabarla, y los demás la acabamos de empezar. La semana que viene subiremos fotos de nuestras trompas.
Carla
Carla
viernes, 14 de febrero de 2014
Trabajo semana 14-2-14
Esta semana, como ya publicamos el otro dia, ya hemos acabado la parte del trabajo que consistia en analizar un cuadro donde se pueda observar la perspectiva.
Respecto al trabajo de dibujar cada uno una trompa distinta, ya tenemos cada uno la suya impresa, pero aún hemos de acabar de buscar figuras geométricas en la foto para dibujarlas en la lámina. Aunque ya hemos empezado a dibujar alguna trompa.
Aún estamos buscando un cánon para tocar con la flauta, ya que todos tenemos. En cuanto encontremos uno nos pondremos a practicar.
Hemos hecho alguna foto nuestra trabajando, pero por algún error no nos deja colgarlas, las colgaremos en cuanto podamos.
Ana Jané
Respecto al trabajo de dibujar cada uno una trompa distinta, ya tenemos cada uno la suya impresa, pero aún hemos de acabar de buscar figuras geométricas en la foto para dibujarlas en la lámina. Aunque ya hemos empezado a dibujar alguna trompa.
Aún estamos buscando un cánon para tocar con la flauta, ya que todos tenemos. En cuanto encontremos uno nos pondremos a practicar.
Hemos hecho alguna foto nuestra trabajando, pero por algún error no nos deja colgarlas, las colgaremos en cuanto podamos.
Ana Jané
martes, 11 de febrero de 2014
Hoy hemos acabado la analización y investigación de una obra en persepectiva del renacimiento:
LA ESCUELA DE ATENAS:
La escuela de Atenas es una de las obras más
famosas del renacimiento. Esta hecha por el artista Rafael Sanzio. Fue hecha
entre 1509 y 1510 y pintada entre 1510 y 1512. Es una pintura al fresco, es
decir, es una pintura realizada sobre una
superficie cubierta con dos capas de mortero de cal, la
primera de mayor espesor, con cal apagada, arena de
río y agua, y la segunda más fina formada por polvo de mármol.
Su base es de 7,70 m y su altura de
5,00 m. Está situada frente a la Disputa del Sacramento en el museo
del Vaticano. Representa la Filosofia, con una escena en la que se narra
una sesión entre los filósofos clásicos.
La escuela
de Atenas muestra
a los filósofos, científicos y matemáticos más importantes de la época clásica.
Su punto de fuga se encuentra más o
menos entre los hombros de Platón y Aristóteles.
El cuadro está basado en el mundo
clásico. Identificamos a:
- Platón y Aristóteles: que durante toda la Edad Media estuvieron considerados como los
principales representantes de la filosofía antigua, se encuentran en el centro de la
composición, alrededor del punto de fuga. Platón está sosteniendo el Tineo. Aristóteles sostiene una copia de su Ética a Nicómaco. Ambos debaten sobre la búsqueda de la Verdad y hacen
gestos que se corresponden a sus intereses en la filosofía: Platón, con la
fisonomía de Leonardo, está señalando el
cielo, simbolizando el idealismo dualista racionalista que es su pensamiento
mientras que Aristóteles señala la tierra, haciendo referencia a su realismo
sustancial racional teleológico.
Hay dos nichos a los laterales. Esta
arquitectura recuerda el proyecto de la basílica de San Pedro elaborado por Bramant. Se
encuentra:
- Apolo: está situado en uno de los nichos,
concretamente en el de la izquierda.es el dios del sol i padres de las Musas.
lleva una lira en la mano.
- Atenea: está situado en el nicho de la
derecha. Es diosa de la sabiduría i de la guerra justa. Lleva casco, escudo y
una lanza.
- Alejandro el Grande y Sócrates: es el
rey de macedonia, conqueridor de Persia y discípulo de Aristóteles. Escucha
atentamente a Sócrates, vestido de verde, que esta señalando con los dedos sus
afirmaciones.
- Epicuro: es un personaje coronado con hojas de pampolos. Es un filósofo
griego quien la felicidad residía en la recerca de los placeres.
- Hipátia: es filósofa y matemática.
Lleva una túnica blanca y nos mira de
perfil.
- Pitágoras: es un matemático griego.
Muestra sus teorías a un grupo de personas que lo escuchan atentamente, uno de
los cuales sostiene una pizarra.
- Heráclito: con el rostro de Miguel Ángel,
ya que Rafael sentía una gran admiración hacia él. Es una figura solitaria que
se encuentra sentada en los escalones escribiendo sobre un bloque de mármol.
- Diógenes: se encuentra sentado en los
escalones leyendo. Renunciaba a las posesiones terrenales y vivía en una tona.
De aquí su nombre de “el perro”, como lo llamaban sus contemporáneos.
- Euclides: era un matemático griego que
está dibujando con un compás en una pizarra situada en el suelo.
- Ptolomeo: astrónomo y geógrafo del
siglo II. pensaba que la tierra era el centro del universo. Sostiene una bola del mundo y nos da la
espalda.
- Zoroastro: está situado en frente de Ptolomeo.
Sostiene una esfera celeste. Es un profeta persa.
- Autorretrato: el propio Rafael se sitúa
al lado de Ptolomeo i nos mira directamente a los ojos para llamar nuestra
atención cuando miramos el cuadro.
. A
la izquierda, se encuentra un gran bloque de piedra cuyo significado puede
estar conectado con la Primera epístola de Pedro;
simboliza a Cristo,
la "piedra angular". El hombre ubicado sobre el bloque es Heráclito, con los rasgos de Miguel Ángel.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
